
Alta Calidad
Educativa

Bonificable
para empresas

Plataforma
Interactiva

Flexibilidad
Horaria
En este curso, comenzamos a examinar el papel que desempeña el dinero en la economía. Vemos qué es, las distintas formas que adopta, cómo contribuye el sistema bancario a crearlo y cómo controla el banco central la cantidad que hay en circulación.
Cuando el banco central reduce la tasa de crecimiento del dinero, los precios suben menos deprisa, como sugiere la teoría cuantitativa, sin embargo, en la transición a esta tasa de inflación más baja, el cambio de la política monetaria produce efectos perturbadores en la producción y en el empleo. Es decir, aunque la política monetaria sea neutral a largo plazo, influye profundamente en las variables reales a corto plazo.
- Conocer el origen y las funciones del dinero.
- Analizar la función de los bancos con respecto a la creación del dinero.
- Identificar la ecuación cuantitativa del dinero y la inflación.
- Conocer las consecuencias de la inflación y su control.
- Profesionales dedicados a la administración de empresas que quieran profundizar en la inflación.
- Trabajadores en empresas interesados en el conocimiento de las funciones del dinero.
- Cualquier persona interesada en las consecuencias de la inflación.
1. Introducción.
2. El origen y las funciones del dinero.
- Las funciones del dinero.
- La liquidez.
- Los tipos de dinero.
- El dinero en la economía.
3. Los bancos y la creación de dinero.
4. La ecuación cuantitativa del dinero y la inflación.
- La teoría clásica de la inflación.
- El nivel de precios y el valor del dinero.
- La oferta y la demanda de dinero y el equilibrio monetario.
- Efectos de una inyección monetaria.
- Breve análisis del proceso de ajuste.
- La dicotomía clásica y la neutralidad del dinero.
- La velocidad y la ecuación cuantitativa.
- El impuesto de la inflación.
- El efecto fisher.
5. Las consecuencias de la inflación y su control.
- ¿Disminuye el poder adquisitivo? La falacia de la inflación.
- Los costes en suela de zapatos.
- Los costes de menú.
- La variabilidad de los precios relativos y la mala asignación de los recursos.
- Distorsiones fiscales provocadas por la inflación.
- Confusión e incomodidad.
- Un coste especial de una inflación imprevista: redistribuciones arbitrarias de la riqueza.
- El precio del helado.
- La deflación.
6. Conclusiones.