HIGIENE INDUSTRIAL

HIGIENE INDUSTRIAL

Modalidad Online
Horas 50
Alta calidad educativa

Alta Calidad
Educativa

Titulos convalidables

Bonificable
para empresas

Becas y financiamiento

Plataforma
Interactiva

Flexibilidad horaria

Flexibilidad
Horaria

Este curso higiene industrial proporciona una visión completa sobre distintos agentes. Como por ejemplo, el ruido, vibraciones, iluminación o radiaciones.

Los alumnos conocerán en detalle la prevención de riesgos laborales de higiene industrial. Además, se abordan temas como la toxicología laboral, los agentes de riesgos, cómo controlar las exposiciones, etc.

Hazte especialista en higiene industrial online

Los alumnos de este curso higiene industrial profundizamos en la salud laboral. El Organismo Mundial de la Salud define la salud en el trabajo como un estado de equilibrio físico, mental y social.

Es evidente que los aspectos positivos y negativos en el trabajo afectan a la salud. Por ello, la PRL intenta aumentar los aspectos positivos y reducir los negativos.

En este curso higiene industrial veremos que forma parte de la prevención de riesgos. Es la que se ocupa de los factores agresivos del trabajo que pueden afectar a la salud.  Es decir, consiste en detectar los riesgos laborales que pueden producir enfermedades profesionales u otros daños laborales.

Una tarea laboral puede producir modificaciones en el medio ambiente del trabajo. En ocasiones, estos cambios pueden ser agresiones que afecten a la salud de los empleados. En este curso higiene industrial los definimos como contaminantes.

El curso higiene industrial aborda cómo se producen los contaminantes. Tanto si están presentes en materia viva como inerte o en forma de energía. Es decir, siempre que se produzca un riesgo higiénico.

Los contaminantes se dan cuando se existe la posibilidad de que pueda haber una alteración en la salud mientras se está trabajando. En este curso higiene industrial diferenciamos tres tipos: físicos, químicos y biológicos.

El concepto de higiene industrial

En este curso higiene industrial profundizamos en el concepto de higiene industrial. Consiste en una técnica no médica para prevenir enfermedades que pueden darse en el trabajo. Además, de esta definición mostradores otras sobre este concepto.

La higiene industrial es una técnica para prevenir enfermedades profesionales. Para ello, identifica, cuantifica, valora y corrige los factores físicos, químicos y biológicos que están en el medio ambiente del trabajo.

En primer lugar, hay que identificar los contaminantes. El alumno será capaz de identificar estas sustancias presentes en el ambiente laboral. De esta forma, se podrá ver que afecta a la salud de los trabajadores para evaluarlo.

De esta forma, podrá hacer una comparación con criterios definidos entre los contaminantes evaluados en el ambiente del trabajo. Los alumnos del curso higiene industrial con la comparación sabrán si actuar o no.

Cómo controlar la exposición

En este curso higiene industrial abordaremos los métodos utilizados para controlar la exposición. Estos se basan en comparar la concentración ambiental con el valor que se ha establecido como límite.

Los métodos tienen que mostrar que la presencia de los contaminantes  está relacionada con los efectos producidos. Las organizaciones establecen un valor límite como referencia para hacer la comparación. Según el valor establecido, tendremos unas mediciones, muestreos o estrategia.

En este curso higiene industrial también abordamos las valoraciones con valores límite techo. O también para cortos periodos de tiempo. Con estos valores la estrategia de medición varía puesto que busca las condiciones de trabajo desfavorables. Es decir, aquellas condiciones donde exista la máxima concentración.

El alumno será capaz de realizar una comparación directa. En el caso de que la concentración puntal supere el límite establecido concluiremos que hay un peligro higiénico. Por lo tanto, se tienen que establecer medidas técnicas. Si no supera el límite estaremos antes un riesgo aceptable. A pesar de que el valor de concentración se acerque al límite establecido.

También veremos la valoración con valores límite para 8 horas. Se trata de una jornada laboral. En el caso de que los contaminantes tienen un valor límite medio en la jornada de trabajo, se comparará con la concentración en el puesto de trabajo.

En este curso higiene industrial mostramos como llevar a cabo una estrategia de muestreo para que la concentración media sea representativa con la concentración real durante la jornada laboral.

Las sustancias tóxicas y la higiene industrial

En este curso higiene industrial veremos que cuando una sustancia química se absorbe en gran cantidad puede ser producir daños al ser humano. Abordaremos que hay sustancias más tóxicas que otras. Por lo que, cuanto mayor es la cantidad de producto mayor es del daño.

En el ambiente de trabajo podemos encontrar cuatro formas por las que el trabajador puede absorber las sustancias químicas. En este curso higiene industrial destacamos que son estas vías:

  • Respiratoria o inhalatoria.
  • Dérmica o cutánea.
  • Digestiva.
  • Parenteral.

Podemos encontrar muchas sustancias que produzcan un efecto tóxico. Por suerte aunque existen gran cantidad de compuestos, las sustancias tóxicas a nivel industrial no son demasiadas.

No obstante, sí que se han detectado muchos compuestos a los que se les ha establecido un límite de concentración en el medio ambiente del trabajo.

En el caso de hacer una clasificación de sustancias tóxicas se pueden emplear varios criterios. Como por ejemplo, cuales es la estructura química que provoca la toxicidad. Frecuentemente, se da porque existe una molécula de un elemento concreto o de un grupo funcional determinado.

Los agentes químicos y la higiene industrial

Otro elemento esencial que abordamos en este curso higiene industrial son los agentes químicos. Además, de la exposición de los trabajadores a ellos.

Diferenciaremos entre dos tipos de exposición a agentes químicos en el ambiente de trabajo. Estos son los siguientes:

  • Exposición aguda: es aquella que se produce en un periodo de tiempo breve pero provoca un accidente.
  • Exposición crónica: es de menor intensidad. Sin embargo, si se prolonga en el tiempo puede generar enfermedades laborales.

En este curso higiene industrial mostramos que entre ambas exposiciones encontramos que la aguda tiene un componente aleatorio. Por lo tanto, se diferencian en la probabilidad de que ocurra un accidente químico.

En este sentido, los alumnos aprenderán que la exposición a agentes químicos se caracterizan  por la intesidd y el tiempo de exposición. Y, por otro lado, por su cuantificación y medidas de prevención.

El control de las exposiciones a agentes químicos

Especialmente relevantes es el control de las exposiciones a agentes químicos. En este curso higiene industrial abordamos dos aspectos importantes.

En primer lugar, las técnicas de control. Es decir, la eliminación, la reducción, el aislamiento, la ventilación, el impedir la exposición y la protección individual.

Y, en segundo lugar, dónde se aplican estas acciones. Es decir, las acciones sobre el foco contaminante, medio de propagación y la persona.

Tras este curso higiene industrial, los alumnos sabrán que ambos grupos tienen relación de la siguiente forma:

  • Eliminación. Cuando desaparece el agente contaminante físicamente o la maquina que lo provoca de la empresa o del procedimiento de trabajo. Suele ser por sustitución del producto, proceso o forma de trabajo. Por tanto, hay una desaparición del riesgo.
  • Reducción. Es la reducción del propio contaminante. Así como, la velocidad de su aplicación en el foco o en el proceso.
  • Aislamiento. Se trata de poner una barrera física entre la zona donde se provoca el contaminante y la zona  donde se encuentran los trabajadores.
  • Ventilación. Es una serie de técnicas para renovar el aire de un local.
  • Evitar la exposición. Estas técnicas son para que el empleado no se encuentre en la zona done se genera el contaminante.
  • Protección individual. Se trata de una técnica auxiliar, ya que puede complementar a las otras dos. Se suele emplear cuando no se puede utilizar las otras.
  • Evaluar y controlar aquellos factores del ambiente que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deterioro de la salud.
  • Conocer la legislación internacional y nacional en materia de seguridad y salud laboral.
  • Comprender los efectos de los distintos agentes en el ambiente.

Profesionales que desean profundizar en las técnicas de Prevención de Riesgos Laborales y quieran orientar su carrera como Técnicos de Servicios de Prevención.

Titulados universitarios, que deseen aumentar su conocimiento en la materia con el objeto de iniciarse, mejorar o consolidar su desarrollo profesional en el campo de la prevención de riesgos laborales, la gestión y auditoría de Sistemas de Seguridad y Salud de los trabajadores y la Responsabilidad Corporativa en las organizaciones.

Tema 1. Higiene industrial. Conceptos y objetivos

  • Introducción.    
  • La higiene industrial: conceptos y objetivos.  
  • Higiene teórica.
  • Higiene de campo.  
  • Higiene analítica.
  • Higiene operativa.

Tema 2. Agentes químicos. Toxicología laboral.

  • Factores que condicionan la respuesta del organismo.
  • Ruta de los tóxicos en los organismos.
  • Efectos de los tóxicos sobre el organismo.
  • Ejemplos de las sustancias tóxicas en el ambiente laboral.

Tema 3. Agentes químicos. Evaluación de la exposición.

  • Introducción.
  • Valoración ambiental.
  • Valoración biológica.
  • Procedimientos de evaluación.
  • Medición y sistema de muestreo de contaminantes químicos.
  • Técnicas instrumentales para contaminantes químicos.
  • Ejemplo de medición de contaminantes.

Tema 4. Agentes químicos. Control de la exposición.

  • Control de la exposicion. Principios generales.
  • Actuaciones sobre el foco de contaminación.
  • Actuaciones sobre el medio de propagación.
  • Actuaciones sobre el individuo.
  • Ventilación.
  • Equipos de proteccion personal.

Tema 5. Normativa legal específica.

  • Clasificación y etiquetado.
  • Seguridad química.
  • Exposición por vía respiratoria.
  • Exposición por vía dérmica.
  • Control biológico de la exposición.
  • Equipos de protección individual.
  • Agentes, sectores y riesgos específicos.

Tema 6. Agentes físicos.

  • Introducción.
  • Definicion y tipos de agentes fisicos.
  • Ruido.
  • Vibraciones.
  • Ambiente térmico.
  • Radiaciones no ionizantes.
  • Radiaciones ionizantes.

Tema 7. Agentes biológicos: efectos, evaluación y control.

  • Introducción.
  • Tipos de agentes biológicos.
  • Real Decreto 664.1997 de 12 de mayo, sobre proteccion frente a agentes biológicos.
  • Efectos, evaluacion y control de riesgos biológicos.
  • Un ejemplo reciente. E.V.E.